LAS BOLEADAS - ALPATACO

Homenaje a Ariel Hugo Vázquez


.

Ariel Hugo Vázquez

Escritor, Poeta, se presenta bajo seudónimo de “Alpataco”. Nació en la zona rural del pueblo de La Humada, en el Departamento Chical-Có, de la provincia de La Pampa. (El pueblo de La Humada, capital del Departamento Chical-Có tiene cerca de 1000 habitantes según las cifras del último censo nacional de población de 2010.) Cursó estudios en la Escuela Rural de La Humada, luego en Telén y en Santa Isabel. Es hijo de don Mario Vázquez y doña María Salinas. Su padre desciende de Juan Vázquez, quien estaba casado con Aquilina Gadea, de cuya familia nacieron once hijos. Por su parte la madre desciende de la pareja formada por don Sabino Salinas y doña Edelmira Lucero, quienes engendraron dieciocho hijos. Su abuelo paterno era don Juan de Dios Vázquez, quien había nacido (1876) en San Rafael (Mendoza), uniéndose en matrimonio a los 24 años con Enriqueta Ribas de 20 años. Según se sabe en la familia, su abuelo paterno realizó el oficio de chasqui a caballo, por lo que desempeñando esa función habría conocido la zona del noroeste, de la entonces Gobernación de la Pampa Central. Su padrino es el conocido cantautor Juan Pagano, ex Intendente de La Humada. Su padre fue uno de los tantos puesteros de la extensa y despoblada comarca de aquella zona de La Humada, en donde los pueblos originarios usaron el fuego y el humo como tácticas para despistar al adversario o comunicarse con los demás paisanos. Un largo tiempo en la fuerza naval Armada Argentina, fue el inicio de sus primeros poemas o versos, durante los viajes alrededor del mundo en la “Fragata Libertad”. Esa experiencia le permitió visitar otros países como Francia, España, Alemania, Portugal, Marruecos, Noruega, Estados Unidos, Brasil, Perú, Chile y República Dominicana, llegando a conocer la Antártida. Sus versos que han sido publicados por medios locales. Ha compuesto canciones del folclore nacional, que han sido presentadas en reiteradas ocasiones en el escenario mayor de Cosquín y Jesús María, por el consagrado grupo pampeano “Los Caldenes” y que forman parte del último álbum editado. También el grupo “Cantores”, es otro de los conjuntos que han grabado alguno de sus temas Su último libro, el tercero, titulado “Los últimos Puesteros”, fue publicado en Santa Rosa el mes de noviembre del 2019 y editado por 7 Sellos Editorial. La ilustración de la tapa corresponde a su amiga y gran fotógrafa pampeana Ana María Zorzi.
.

De su obra:

viernes, 15 de abril de 2022

LAS BOLEADAS

 


Rituales que ya no quedan
Eran aquellas boleadas
Tierras extensa y apagada
Costumbres que ensillan luces
De cazar los avestruces
Con boleadoras trenzadas
Los paisanos se juntaban
Con la mejor caballada
las boleadora atadas
en la cintura ceñidas
Bien criolla las tres marías
Bota de potro sobada
Así salen de atrás de otro
Por una huella sencilla
Mate forrado y bombilla
Y matraz para abrigarse
Porque había que alojarse
Al rastro de la cuadrilla
Cuando había rastrillada
El cerco se organizaba
Las pezuñas indicaban
Que era pesado el overo
Y el paisano más canchero
Siempre la punta tomaba
Cuando van cerrando el cerco
Comienza la diversión
Atropella un charabón
Mientras le van revoleando
Pero lo quedan mirando
Pues ha tirado un chambón
Entre grito y polvareda
Es tan grande el entrevero
Vuelan sogas y sombreros
Pero hay siempre un avivado
El que se queda parado
Pa bolear de ventajero
El sol se va despidiendo
Es hora de terminar
Entre el monte se hace un real
Donde el apero es la cama
Habrá noche de picana
Y un piche para manear
Al otro día temprano
Cuando el choique esta ha tullido
Le tiran casi del nido
En ese suelo profundo
Y queda el moro a los tumbos
Como pájaro entumido
Así se vuelven dichosos
Como yegua con potranca
Se vuelan las plumas blancas
Por esa huella pesada
una lechuza enojada
y un avestruz en el anca
En el rancho la patrona
Espera con tortas fritas
Hierve el agua calentita
El ave que se avecina
Para sacar la buchina
Y tabaquera nuevita
Casi no vale la pluma
En esas tierras bardinas
Alpatacos con espinas
No hieras estas gauchadas
No ves que no queda nada
De costumbres campesinas

ALPATACO

Nota en Diario La Arena